Editorial Xolo

  • Inicio
  • Blog
  • Nosotros
  • Servicios
  • Aliados
  • Publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • Nosotros
  • Servicios
  • Aliados
  • Publicaciones
  • Contacto

Defragmentation 

6/15/2016

0 Comentarios

 
Imagen
por: Andrés Medina

Un nuevo día en Montreal comenzó, sintiéndome ya mucho más adaptado me levanté temprano  y  con  mayor  energía.  Después  de  una  reconfortante  sesión  de  yoga  en  un estudio especializado al cual Ian me llevó, nos dirigimos al Phi Center localizado en el viejo  puerto.  Nunca  antes  había  visitado  esta  zona  de  la  ciudad,  o  al  menos  no  la recordaba con claridad. La  arquitectura  colonial  de  esta  zona  la hace  hermosa  y  con  una vibra  de  antigüedad  muy  particular.  Me  recordó  un  poco  a Nuevo  Orleans,  claro  que esto  no  es  una  coincidencia  ya  que  en  el  pasado  los  franceses  se empeñaron  en dominar todas las zonas de los grandes ríos y lagos, desde Canadá hasta justamente el Misisipi, así evitando la expansión inglesa en estos territorios.
Imagen
Llegamos cerca de las tres de la tarde al Phi Center, en este  lugar se encuentra la exposición de realidad virtual que este año propusieron Mutek en conjunto con Samsung.  La experiencia fue increíble, en un salón lleno de sillas que rotan sobre su propio eje es donde se lleva acabo el viaje. Cuando llegamos vimos a todas las personas  utilizando  unos aparatos similares a la mascarilla deCyclopes de X Men. Todos mirando a diferentes lados y girando sobre sillas, muchos de ellos sonriendo y otros completamente serios,  clavados en otra realidad. Después de una breve introducción nos colocaron las mascarillas y comenzó la transportación. El  primer mundo al cual viajé fue uno justamente del Cirque du Soleil.
Imagen
La   calidad   de  la experiencia virtual era impresionante, realmente me sentía ahí, podía girar mi cabeza hacia cualquier sentido y veía lo que estaba ahí. Me encontraba sentado en una silla de madera altísima, de hecho cuando miré hacia mis pies sentí una sensación de vértigo, sentía que en verdad estaba ahí sentado y podía caer. De todos  lados comenzaron a aparecer personajes  que hacían malabarismo, contorción, chistes,  tocaban instrumentos o simplemente se paseaban con su excentricidad por enfrente de  mis ojos. Después del  corto del circo vi un par más que también lograron impresionarme con su calidad. Este módulo de realidad virtual estará a lo largo de la semana así que seguramente me daré otra vuelta para terminar de ver todo el material expuesto.
Imagen
El segundo día de Mutek empezaron las actividades temprano, a las cinco ya estábamos en Parterre  du  Quartier  des  Spectacles,  una  explanada  hermosa  a  un  lado  del  MAC donde  se  llevan  acabo  los Expérience,  uno  de  los  módulos  más  bailables  del  festival.  Ahí tuvimos oportunidad de escuchar a Riohv y Vertigo Inc.,  antes de  que me tuviera que  ir  a  entrevistar  al  gran Herman  Kolgen (no te pierdas la entrevista que publicaré mañana).
Imagen
El Nocturno 2 fue un éxito, aunque tuve un par de conflictos  internos al experimentarlo, ya que se trató en mi opinión, de desfragmentar y tenía más deseos de bailar.

​Muchos  de  los  shows  resultaban  una  especie  de  mutilación  de  canciones,  por momentos parecía que los artistas comenzarían a tocar canciones de techno, trance, minimal o hasta hard tech, pero solo jugaban con los elementos que componen estos géneros.

Imagen
La experimentación con el sonido y los visuales fue la columna vertebral de la mayoría  de  los  shows. Vimos  a:  Sarah  Davachi,  Jackson,  Herman  Kolgen,  Kara-  Lis Coverdale,  Lorenzo  Senni,  Simon  Chioni,  Tim  Hecker  y  Peder Mannerfelt.  Todos artistas impresionantes con propuestas que detonan inspiración y asombro. Recomiendo  mucho  investigar a Herman  Kolgen, Tim  Hecke  y sobre  todo a Lorenzo Senni a quien no conocía y me cautivó por completo.
Así  pasó  un  día  más  y  llegó  otro,  hoy  comienzan  los  A/Visions y  las  noches  en  Métropolis  así  que  ha  llegado  el  momento  de  mover  el  esqueleto  más  que  el  cerebro.
Hasta entonces.
Imagen
0 Comentarios

Microdosage

6/15/2016

0 Comentarios

 
Imagen
por: Andrés Medina

“..no hay dinero en el periodismo. Pero hay acción. Y volverse adicto a la acción es muy fácil. — 
Hunter S. Thompson, La maldición de lono.
Tomé el vuelo de las nueve de la mañana hacia Nueva York, esta vez no conseguí vuelo directo a Montreal ya que se elevaba mucho el precio. El viaje fue de doce horas, algo que destrozó mi organismo un poco, pero eso a quién le importa cuando se sabe que la recompensa será alta.
Llegué cerca de las nueve de la noche a Canadá, el aeropuerto estaba repleto, lleno de personas esperando a otras personas y personas abrazando a otras personas. Para no salir del común denominador un gran amigo paso por mi.
Imagen
Subimos al auto y paramos en el restaurante de Morro (así le dicen a mi amigo), el ONOIR (onoir.com), reconocido por Open Tablecomo uno de los 100 mejores restaurantes de Canadá. El lugar es increíble, en tonos negros y madera natural, de hecho ganó un premio de arquitectura de restaurantes, pero lo más atractivo es su concepto: comer en la completa obscuridad. Ahí se encontraban mis demás amigos: Ian, el hermano de Morro, y Leo. Probé unas cuantas cervezas del menú y fumamos más cigarros. Después de unos cuantos mezcales nos fuimos a dormir, estaba realmente cansado y tenía que descansar ya que la acción comenzaría al día siguiente con el cocktail de inauguración y con el primer Nocturno en el MAC (Musée d’art contemporain de Montréal).
Al día siguiente pasé la mayor parte del día caminando por la ciudad, recordando viejas anécdotas y visitando mis lugares favoritos. Esta es la cuarta vez que visito la ciudad y por primera vez me resultó familiar. Caminé hacia el MAC para recoger mi acreditación del festival, el museo que recibe a Mutek con los brazos abiertos y donde se llevan acabo la mayoría de las actividades. Allí sería el cocktail de inauguración y el primer Nocturno.
Imagen
El menú de este primer evento fue exquisito: Siete Catorce (MX), Susy. Technology (CA), Mortiz Von Oswald (DE), Midnight Operator (CA), Lee Gamble & Dave Gaskarth (UK), Magnanime (CA), Aïsha Devi (CH) y el gran Atom (AL). El ambiente Mutek ya se sentía por completo, caras conocidas y caras nuevas por todo el museo, disfrutando de la complejidad y belleza del festival.
El experimentar Mutek resulta algo muy interesante ya que muchos piensan que se trata de ir a bailar como a un rave, pero es algo muy distinto, se respira un ambiente intelectual donde la creatividad digital es el platillo principal.
Todos los exponentes son artistas brillantes, que a través de distintas herramientas, como lo son construcciones auditivas y visuales transportativos acarician, muchas veces bruscamente, a los asistentes. Se puede sentir un pedazo de su alma en cada sonido que emiten.
Imagen
Siete Catorce fue magnífico, uno de los pocos actos que se trató mucho de bailar, con una hipnotizante presentación cautivó sobre todo al público local que no conocía mucho de su música. Claro esto es un supuesto ya que es de los actos mexicanos que viajaron este año a Montreal. Cada edición se siente mucho más amalgamada la relación que tiene el festival de nuestra ciudad con su versión canadiense. Dentro del público se paseaban los organizadores y fundadores de Mutek, con sonrisas en sus caras, satisfechos del camino recorrido.
Esta es la edición número 17 del festival y sin duda alguna se nota que ya es parte del imaginario cultural de Canadá. Todos los shows fueron electrificantes, en especial el de Atom, uno que todos esperábamos con ansias. Fue un muy buen primer día, los ánimos y la emoción crecen conforme pasan las horas, el día de hoy vendrá el primer Expérience y el Nocturno 2, además de que tendré la oportunidad de reunirme con un viejo amigo, Herman Kolgen.
Aquí les dejo un poco de los artistas del primer día para que puedan experimentar un poco del poder de Mutek:
0 Comentarios

Viaje en éter. Mutek Montreal 2016

5/28/2016

1 Comentario

 
Imagen
Finalmente llegó el momento de escribir este texto. Los días de espera terminaron, Mutek Montreal está a la vuelta de la esquina, o dicho formalmente, este miércoles primero de junio empieza el festival. En el 2014 tuve oportunidad de cubrir el 15vo aniversario y fue una experiencia única e irrepetible con la que quedé cautivado.
Imagen
Más allá de que la ciudad de Montreal es hermosa hasta el último rincón de sus callejones, parques y teatros, en mi viaje anterior descubrí el verdadero espíritu de Mutek. Tuve la oportunidad de sentarme a conversar en un café con Alain Mongeau (fundador y director) y entendí el objetivo de su existencia y el por qué de su nacimiento. “Fue mi respuesta al movimiento de la música electrónica, es mi aportación a que esa llama siga encendida”, me dijo aquella vez Mongeau cuando le pregunté ¿por qué nació Mutek?
​
Empezó con el objetivo de difundir y desarrollar su visión de la creatividad digital, algo que para la época no resultaba tan obvio o fácil de imaginar. Con un cartel interesante cada año Mutek siguió su camino, mostrando a la comunidad que podía generar proyectos vanguardistas de una altísima calidad. Es por ello que la familia creció y ahora existen versiones en España, México y próximamente Japón.
Así que durante cinco días en la Plaza de las Artes -donde se encuentra el Museo de Arte Contemporaneo (MAC)- y en el resto de los venues del festival, presenciaré un cartel exquisito.
Mutek se organiza por módulos -que ofrecen un tipo de experiencia especifica al espectador-. Están los Nocturnos, que son los eventos fiesteros donde la música es el ingrediente especial; están los A/Visions, experiencias multisensoriales que tienen como principal atracción audiovisuales transportativos; Expérience, un escenario al aire libre que permite al público conectar la ciudad con el festival; y finalmente una serie de ponencias, charlas, talleres y exposiciones.
​Así que sin más que decir por ahora comparto con ustedes el cartel de este año, los artistas recomendados a seguir por Mutek Montreal y una pequeña bibliografía para comprender el camino que tomará esta cobertura. ¡Muchas gracias por leerme y que tengan buen viaje!

5 artistas que tienes que ver:
Francesco Tristano, Romare, Dawn of Midi y Powell.
5 canadienses que no puedes quitarles el ojo de encima:
Kara-Lis Coverdale, Local Artist (Slow Riffs), Jeremy Gara, Simon Chioini y Sarah Davachi.
5 shows para bailar:
Sonja Moonear, Midnight Operator, Chic Miniature, Maayan Nidam, Frits Wentink y Atom.
5 artistas que tienes que escuchar:
Jackson, Tim Hecker, Lorenzo Senni, Powell y T’ien Lai.
​
Bibliografía
La maldición de Lono, Hunter S. Thompson, Editorial Sexto Piso, traducción de Jesús Gómez Gutiérrez.

Imagen

​A decade of curious people and dangerous ideas
, Chuck Klosterman, Editorial Scribner.
Imagen
1 Comentario
Siguiente>>

    "Lo que podemos cambiar son nuestras percepciones, las cuales tienen el efecto de cambiar todo."  D.Q 

    ​

Proudly powered by Weebly